Esta ruta toma como punto de partida la ciudad de Ourense, tercer municipio con más habitantes de Galicia, después de las ciudades de A Coruña y Vigo. Entre sus monumentos más importantes cabe mencionar su catedral, la Catedral de San Martín. Su construcción data entre la mitad del siglo XII hasta bien avanzado el siglo XIII. Actualmente está considerada como un Bien de Interés Turístico Cultural. Es uno de los grandes templos románicos de España y una de las construcciones culminantes de la Edad Media en Galicia. Otro punto de interés en Ourense son las Termas de Outariz, en las que sus aguas rondan una temperatura de 60 ºC. En una de ellas se ve incluso aparecer el manantial directamente de las fisura de la roca. Además son totalmente gratuitas y se pueden llegar a ellas mediante un tren turístico que recorre la capital.
Dejando atrás la capital ourensana nos dirigimos a Vilanova dos Infantes, un pueblo que conserva su aspecto medieval con alguna de sus casas señorales rodeando la torre del castillo, su principal edificación, que a día de hoy se puede visitar y sirve además de museo. Muy famosa, y el principal símbolo de esta ciudad es la Virgen de Cristal, una diminuta figura que está contenida en una pieza de vidrio macizo que resultó extraordinaria por su complejidad durante el siglo XVII cuando se descubrió tirada en un campo.
A tan sólo 2 kilometros de Vilanova nos encontramos con la población de Celanova, que es la capital de esta comarca y con gra interés turístico. Visita obligada es el Monasterio de San Salvador, el principal monumento de la villa. Su interior se puede visitar, incluyendo la pequeña capilla de San Miguel. El pueblo en sí merece un buen paseo para poder disfrutar de sus calles y sus casas de piedra. Una de estas casas alberga el Museo dos Poetas, donde se recuerda a algunos de los hijos ilustres del pueblo como : Xosé Luis Méndez Ferrín, Curros Enríquez y Celso Emilio Ferreiro.
Debemos dar marcha atrás hasta Celanova para tomar dirección Bande, donde poco después, en Baños se encuentra los restos romanos de Aquis Querquennis, a orillas del Embalse de As Conchas. Se trata de los restos de un gran campamento romano que se extiende por tres hectáreas y que estuvo habitado entre los siglos I y II.
Para rematar esta ruta, no hay nada mejor que visitar la ermita de Nosa Señora do Xurés, situada muy cerca de los baños del Río Caldo, concretamente en la ladera del valle, a una altura de 690 metros desde donde se puede divisar gran parte del valle del Caldo.